Cultura Chavín


 


También conocida como “Cultura Matriz de la Civilización Andina”. El florecimiento de esta cultura se dio hace casi tres milenios, cuando irradió una zona que va de Bolivia a Ecuador, cubriendo sierra, costa y amazonía. La posición geográfica de su principal centro (Chavín de Huántar) le permitió controlar los intercambios costa-selva.

La cultura Chavín se desarrolló en el primer horizonte andino, o también conocido como temprano. 500 años después del inicio de su hegemonía, inició el declive de esta cultura, y el amplio territorio que controlaba vio el ascenso de “potencias regionales” como los Moche, Nazca y Tiwanaku.

 

Economía

Es notable el nivel de desarrollo que alcanzaron en agricultura, arquitectura y cerámica, así como en su capacidad administrativa, lo que permitió dominar gran parte del norte y el centro del Perú.

El maíz fue el producto más importante, pero también se cultivaba la calabaza, las habas, la papa y el maní. Para el cultivo desarrollaron andenes, canales de riego y usaron abonos. A los productos de la tierra, se les debe sumar los propios del mar. Tuvieron éxito en la domesticación de animales como las llamas y camélidos. El excedente de producción fue usado para el comercio mediante el trueque.

En la evolución de esta sociedad, se dedicaban a: Actividades primarias, recolección, caza o pesca y a Actividades Especializadas: agricultura, ganadería, alfarería, textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.

Características Sociales

La élite sacerdotal se convirtió en grupo dominante, respaldada por una nobleza guerrera, y ejercía su poder en la burocracia y en los sectores de artesanos y pastores. La sociedad fue teocrática, pues el poder ejercido por los líderes era concebido como emanado de las divinidades.

Religión

Adoraron al Dios jaguar y sus cerámicas y esculturas, eran recargados con rasgos felinos.

La influencia religiosa y cultural de Chavín unificó al Perú preincaico por medios pacíficos pero se dio el establecimiento de clases privilegiadas y de desigualdades de riquezas que no podían continuar siendo mantenidas solamente por un medio de ideología. En ausencia de una competencia militar central, la hegemonía cultural de Chavín se desintegró en innumerables grupos locales.

El “Sacerdote”, más que un personaje, es un conjunto de personas que cumplen cierto tipo de tareas en conexión con los templos. Eran personas de la comunidad cuyo trabajo se basaba en una consistente información sobre los medios y los procesos naturales y sociales a los que estaba ligada la producción. Muchos de estos conocimientos requerían de una cierta formación especial y tiempo para estudios y capacitación. Eran especialistas en todas aquellas funciones que no podían ser cumplidas por el común de las gentes, que carecían de su formación. Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. Allí estaban las instalaciones y las personas dedicadas a la producción de los calendarios, de donde se deriva su condición de oráculos, que es el servicio que ellos ofrecían, la predicción de los ciclos climáticos y/o estacionales, las fases de la luna y el movimiento de las estrellas. Con eso obtenían periodos fijos en el tiempo fundamental para conducir las campañas agrícolas cada año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura Muisca